“Vivimos en un mundo de crisis y esperanza, un mundo donde el desarrollo está avanzando, pero no para todos. Hace solo 50 años, más de la mitad de la población mundial vivía con el equivalente de menos de un dólar diario. Hoy, la porción se ha reducido al 20%”. A pesar de que las estadísticas marquen números que denoten avance, este pareciera surgir únicamente en algunos sectores determinados, donde por años han tenido la connotación de potencias, esto, por las estadísticas arrojadas en países de escasos recursos, donde la economía en todos sus sentidos, es de difícil apreciación. “En 2002, casi 1.200 millones de personas vivían en situación de pobreza extrema, es decir, con ingresos de menos de un dólar al día”.

Es cierto que los avances tecnológicos, empujados por una globalización generadora de cambios, ha provocado una sociedad civil dinámica, donde el pueblo ya no es el mismo, ahora la gente toma conciencia y hace uso de los nuevos desarrollos para expresarse, hablar, quejarse y, hasta para, acusar y denunciar. Los derechos entre hombres y mujeres se han equiparado un poco, y no únicamente en cuanto a voz y voto, también, a protección de derechos, de integridad y protección como ser generador de vida. 

En el ámbito mundial, y referenciando el tema de las crisis políticas y económicas, se logra visualizar la globalización como marco generador de un mundo más abierto, donde “los flujos del comercio y de capital  no conocen fronteras, pero lo mismo ocurre con las enfermedades, la destrucción del medio ambiente y el terrorismo”. De no actuar bajo planes estratégicos bien estructurados que favorezcan a todo el pueblo, “la pobreza extrema será la forma de vida hasta finales del siglo XXIII”. (Efectos y bondades de la globalización)

La intervención  del   PNUD   (clic para ver el sitio Web oficial de Colombia) contrarresta las anteriores problemáticas presentadas, además sostiene el ideal de capacitar a la sociedad para poder afrontar los distintos agravantes en el ámbito mundial, y para esto, se realizarán 6 implantaciones como solución a 5 problemas en todo el mundo: los conflictos y desastres naturales, el desarrollo humano y económico, el fortalecimiento nacional, los recursos sostenibles y el medio ambiente, y por último, las enfermedades infecciosas.

Se profundizó, en primera instancia,  en el cooperativismo con países que le apostaran a un desarrollo sostenible a través de la formulación de  políticas, presupuestos favorables a los pobres, y a mejorar su capacidad de prestar servicios básicos. Segundo, la prevención de crisis y recuperación a través de planteamientos innovadores que garanticen sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. Así mismo, se pensó en la protección del medio ambiente y en el diseño de recursos ayudaran a reducir la pobreza. Mejorar el acceso a las TIC y encaminarlas en favor del desarrollo, y finalmente, movilizar a los dirigentes a  promover la lucha contra la discriminación y buscar los medios para superar la pérdida de recursos humanos. (Conozca soluciones innovadoras que permiten fortalecer el desarrollo)

Análisis realizado a: 'Un mundo de experiencia en el desarrollo' PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 

Novedades

¿Qué tal esto?

11.05.2013 00:00
  "ONU denuncia que el dinero de la droga salvó a varios bancos de la crisis En un mercado...

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.